lunes, 3 de julio de 2017

La novela histórica (1): génesis y subgéneros más comunes



Novela histórica sería aquella en la que, mediante el uso de personajes en general ficticios, se describe algún capítulo de la historia de las personas. Para ello, claro es, hay que basarse en hechos y datos históricos, y tener una cierta idea de lo que sucedía entonces y de cómo eran las cosas, pues de no ser así, es fácil caer en excesos y anacronismos que restan verosimilitud al relato. (Recuerdo uno en el que aparece la reina Isabel la católica tomando chocolate para desayunar.)

La primeras novelas históricas se remontan a la antigüedad (La Ilíada podría ser una de ellas), pero la novela histórica, tal como la entendemos hoy, nació en el siglo XIX de la mano de los románticos, que siempre fueron muy aficionados a las nieblas de lo exótico, lo misterioso y lo maravilloso.

Aunque hubo autores anteriores, se suele decir que fue Walter Scott el iniciador del género, en especial con su archicélebre Ivanhoe, escrita en 1812 sobre la Edad Media en la Inglaterra del siglo XII.

Portada de una de las muchísimas ediciones de este libro

Durante el siglo XIX se escriben multitud de obras de esta temática, en especial en Europa. De habla inglesa se pueden citar Stevenson y Feminore Cooper (en EEUU). En Francia cultivaron el género Victor Hugo, Alejandro Dumas y Flaubert. En España, Espronceda y Larra, y sobre todo Pérez Galdós y sus monumentales Episodios Nacionales, así como Baroja con su ingente obra titulada Memorias de un hombre de acción (22 libros). En Italia, Manzoni, Varese y Cantú, a los que modernamente habría que añadir a Umberto Eco (El nombre de la rosa). En Rusia, Tolstoi (Guerra y paz)...

Otros nombres a los que se puede aludir son Dickens (Historia de dos ciudades, sobre la revolución francesa), Sienkiewicz (Quo vadis?, de romanos), Mika Waltari, Robert Graves, Marguerite Yourcenar, Alejo Carpentier (El siglo de las luces, sobre el siglo XVIII), Valle-Inclán y Ramón J. Sender. (Lo anterior está extractado de Wikipedia.)

En fin, estos son algunos nombres porque que la lista es larga, larguísima, y quien quiera leer algo mucho más completo que este breve apunte, puede ir al siguiente enlace, en donde se dan datos con profusión:





Narraciones históricas de Camargo Rain

Echando su cuarto a espadas, el autor de la presente comunicación (Camargo Rain) también ha escrito novelas de este género, con cuya génesis y redacción se ha divertido mucho. Ahí es nada estudiar y rebuscar en los libros de historia, y diseñar aventuras que entretengan al público...

En unos y otros libros ha tocado casi todas las épocas de las que nos habla la historia, y para no cansar, citaré sucinta y cronológicamente algunos:

La Edad de la Piedra aparece en Ojos azules

La antigüedad (sumerios, fenicios, romanos...) en el mismo libro y en un episodio de Chica encuentra chico.

La Edad Media en Dios conmigo, en Ojos azules y en el episodio llamado La torre de Chica encuentra chico.

De los siglos XVI y XVII se habla en Ojos azules, Chica encuentra chico y, sobre todo, El viaje del morisco.

Los siglos XVII (el final), XVIII, XIX y XX se desgranan en la tetralogía La verdadera historia de Juan Evangelista.

El siglo XIX aparece también en el episodio histórico denominado El papel de Londres de Chica encuentra chico, y para rematar la faena nos resta añadir que Ojos azules es una novela en la que, mediante quince episodios, se pasa revista a otras tantas épocas (desde hace 100 millones de años hasta la actualidad).



Aquí debajo pongo los enlaces a estos libros.
 


Dios conmigo en versión Kindle =


Dios conmigo en papel =


Blog en el que se habla de Dios conmigo:








Ojos azules en versión Kindle =


Ojos azules en papel =


Blog en el que se habla de Ojos azules:




En entregas posteriores (en este y otros blogs) seguiré hablando de estos asuntos, y mientras tanto podéis mirar aquí:


No hay comentarios: